ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA.
martes, 16 de junio de 2015
miércoles, 26 de noviembre de 2014
PROYECTO DE TIEMPO LIBRE.
¿CÓMO INTEGRAR Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y AUTONOMÍA DE L0S ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS DE NUESTRA CIUDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DONDE COMPRENDAN Y DESARROLLEN EL AMOR POR EL ENTORNO Y LO IMPORTANTE DE RECICLAR?
ÁREA DE EXPRESION ARTÍSTICA
INTEGRANTES
ANDREA ROLDAN
YANETH MORA
LADY HERNANDEZ
AMANDA MENJURA
GINA PARRA
AÑO 2013
INTRODUCCION
Es evidente que el colegio es uno de los ámbitos en el que los estudiantes inician procesos sociales y participativos, donde empiezan a confrontar, valorar y respetar las diferencias culturales, sin embargo no es suficiente, más allá del salón, del patio de recreo, de los muros de la institución, existe la localidad, la ciudad, la misma que diariamente recorren, disfrutan y/o sufren nuestros niños y niñas como la posibilidad de intervención pedagógica: es decir la ciudad como alternativa de aprendizaje cotidiano desarrollando sus competencias sociales extendiendo así las fronteras del colegio, hacia contextos cotidianos de los niños y niñas (plaza de mercado, parque, centro comercial, centro comunal) de su localidad, e incluso aquellos escenarios cotidianos, a los que no acceden con frecuencia (museos, bibliotecas, espectáculos culturales, etc.) con una mirada crítica y propositiva, permitiendo descubrir un nuevo significado, un sentimiento de pertenencia auténtico y arraigado, valorar la solidaridad y la equidad.
La experiencia, el diálogo pedagógico y las necesidades de visionar otra manera de trabajar en el colegio son de alguna manera los atenuantes que nos motivaron a conformar este proyecto pedagógico, donde el factor cooperación, debe primar entre los profesores, de tal forma que se permita definir mejor los propósitos educativos, revisar las prácticas y replantear el trabajo que se va desarrollando dentro del contexto educativo.
La Educación Ambiental desde el inicio de nuestra vida permite generar, valores éticos y morales, resaltando el amor, la solidaridad, la tolerancia y el respeto por los demás seres que habitan el planeta. De igual forma se puede generar en ellos el sentido de pertenencia, teniendo en cuenta los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos pensando siempre en la conservación y preservación de los recursos naturales.
Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que nosotros, como maestros, podemos dejar a nuestros estudiantes. Enseñándoles cómo seleccionar la basura y donde debemos depositarla. Solo así ellos crecerán con la mentalidad de que es necesario luchar y hacer cada uno su parte para salvar y conservar nuestro planeta. Y para eso tan sólo hace falta tener mucha voluntad, ganas, y persistencia.
Decimos que en el área de expresión artística podemos desarrollar diferentes habilidades, las cuales parten desde la percepción humana y en este caso escolar. Estas competencias sólo pueden ser adquiridas mediante unos aprendizajes explícitos, con procesos secuenciales de aprendizaje donde la competencia de nuestros estudiantes será desarrollada a través de sus propias experiencias, la autonomía de interés y creación por lo aprendido y apropiación de su escenario pedagógico NUESTRA CIUDAD.
Desde el área de educación artística se busca fomentar los niveles creativos de todos los estudiantes, por estas razones hemos compartido la idea de implementar el reciclaje para demostrar que los desechos pueden convertirse en arte. Por esto queremos manejar en el área de educación artística proyectos que incentiven a los niños a buscar un objetivo común, un futuro mejor.
“Hacia Una Convivencia Integral Y Armónica” PLANEACION GENERAL DE AREA
Documentación y Registro de Operaciones Contables
AREA EXPRESION ARTISTICA
FECHA ELABORACION DOCUMENTO V. FINAL
15 DE ABRIL DE 2013
JUSTIFICACION DEL AREA
Los proyectos educativos estimulan un accionar conjunto entre los docentes y los estudiantes, en el cual la enseñanza – aprendizaje de contenidos programáticos se va desarrollando y tiende al logro de una determinada meta.
En el proyecto proponemos a los estudiantes jugar, le sugerimos temas a investigar que se verán ampliados o modificados a partir de inquietudes que plantean, buscando fuentes de información, confrontando opiniones, reconstruyendo la realidad en un producto grupal, pero con procesos individuales, únicos y singulares.
El contacto del estudiante con el medio que lo rodea en este caso su ciudad le proporcionar una cantidad de saberes previos, es decir, lo que él observa, aquello con lo que interacciona y sus saberes sociales, entre otros factores, permiten a los alumnos abordar la realidad sabiendo algunas cosas sobre ella, ya sea por su propia experiencia, por lo que les han contado o por lo que han escuchado.
Por eso promovemos el trabajo con estos conocimientos previos de los educandos durante el transcurso del proyecto, tomándolos como punto de partida y no como un punto de llegada a fin de lograr un aprendizaje significativo.
De esta forma el proyecto constituye una atrapante propuesta para el proceso enseñanza – aprendizaje, en el cual los estudiantes sienten que confían en sus propias posibilidades, en sus conocimientos, sintiéndose protagonista activo del desarrollo del mismo, respetado en sus ideas y en las de sus compañeros, valorando al ser escuchado en lo que piensa y sobre el tema.
Siendo también uno de los planteamientos de las transformaciones pedagógicas para la calidad de educación dentro del plan de desarrollo distrital para una Bogotá Positiva para vivir mejor donde se plantea el aprovechamiento de la ciudad como escenario de aprendiza je y dentro de su propósito se encuentra el Tomar la ciudad como escenario de aprendizaje para que los estudiantes y docentes se apropien, disfruten y adquieran conocimientos en la ciudad y su entorno, por medio de las expediciones pedagógicas como experiencias útiles para mejorar el trabajo académico.(Programa de educación de calidad MEN)
Teniendo en cuenta este aspecto es necesario reconocer la importancia que tiene el propiciar la superación de la tríada clásica de la pedagogía, donde todos aprenden lo mismo, a la misma hora y en el mismo espacio.desarrollando e irradiando su sensibilidad e imaginación hacia el mejoramiento y el disfrute de la calidad de su experiencia intrapersonal y de la interacción con los otros, con la naturaleza y con la producción cultural, contribuyendo efectivamente desde la educación con las transformaciones culturales significativas y sus bellos lugares y tradiciones culturales que allí encontramos de recreación para la libre expresión de un verdadero ciudadano con libertad de creación y autonomía de sus sentimientos ,pensamientos y apropiación de su casa esta nuestra ciudad Bogotá, mediante la educación Artística fundamentada en una actitud crítica y creativa.
En esta propuesta pedagógica se concibe a los estudiantes como sujetos del proceso de construcción del conocimiento y de sus habilidades, estudiantes que paulatinamente le encuentren sentido a su existencia vital, disfrutando de la convivencia madura, confiada y solidaria que investigan y se expresan enriqueciendo y valorando el patrimonio cultural local, regional y universal.
Los estudiantes exploran constantemente formas que se contemplan en la imaginación, que surgen, bien de la memoria cultural del grupo, de experiencias pasadas, de la fantasía o de los sueños y de su contexto social, experimentando diferentes materiales y técnicas integradas a la formación según la temática, reconociendo manifestaciones artísticas resolviendo problemas artísticos individualmente y en equipo, en el desarrollo de proyectos específicos apreciando y valorando sus creaciones artísticas y las de los demás
Por ello consideramos que nuestro proyecto se enmarca dentro de Pedagogías para la Infancia y Relaciones pedagógicas entre la ciudad y el colegio, donde se generan desde nuestra propuesta eventos pedagógicos encaminados a lograr un desarrollo armónico de las niñas y niños, en la interacción ciudad escuela, escuela- ciudad, para la construcción de saberes dentro de los marcos de acción y estándares curriculares y desempeños del MEN de las asignaturas especificas que conforman el área.
La idea de desarrollar trabajos centrados en el reciclaje surge de la necesidad de concienciar a los niños y las niñas de lo importante que es cuidar el medio ambiente y la conservación del mismo.
De este modo, actividades como el reciclado diario de plástico y papel; generan la creación de diferentes tipos de proyectos dentro del aula permitiendo que los niños y niñas comprendan y vean el reciclaje como un acto practico para la elaboración de nuevos elementos a partir de la reutilización de materiales de desecho.
Con ello conseguimos desarrollar la creatividad tanto en docentes como en los estudiantes así como rechazar comportamientos consumistas propios de nuestra sociedad; implicando también a la familia ya que el reciclaje no es solo un práctica educativa sino que exige una revisión de comportamientos dentro y fuera de nuestro entorno escolar.
El resultado será una experiencia muy gratificante debido al hecho de estar contribuyendo en el cuidado de nuestro medio.
PROPOSITOS GENERALES DEL AREA
Conocer y apropiarse de las diferentes tradiciones y diversidades culturales de nuestra ciudad utilizándolas como herramientas de aprendizaje, expresión, recreación y creatividad para el aprovechamiento del tiempo libre.
• Sensibilizar y motivar a los estudiantes por medio de diferentes actividades lúdicas y artísticas que le permitan conocer la cultura de su ciudad.
• Disfrutar la expresión artística, mediante interacciones lúdicas, sensibles y creativas donde los estudiantes se reconozcan como miembros partícipes y activos dentro del contexto social.
• Reconocer y aprovechar los diferentes espacios recreativos y deportivos de nuestra ciudad
• Realizar y crear diferentes expresiones artísticas a partir del conocimiento de las manifestaciones culturales de nuestra ciudad.
• Integrar y desarrollar la creatividad y autonomía de los estudiantes a través de los espacios culturales y recreativos de nuestra ciudad.
• Incentivar en los estudiantes el interés por cuidar y preservar el medio ambiente dentro y fuera del aula, mediante un Proyecto motivador que muestra la forma de convertir el reciclaje en un arte
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL AREA
El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas:
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando a los estudiantes a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.
El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otras ciudades, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales.
Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso.
La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.
En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.
A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.
Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.
CARACTERIZACION DE LOS CICLOS
EVALUAR EL APRENDIZAJE EN EL CICLO UNO: ESTIMULACIÓN Y EXPLORACIÓN
GRADOS: PREESCOLAR, 1º Y 2º EDADES: 5 A 7 AÑOS
En el ciclo uno, los niños y niñas están descubriéndose a sí mismos y al mundo que les rodea. Viven activamente y con agrado su inicio en los procesos de socialización secundaria y en los aprendizajes escolares. Correr, trepar, curiosear, jugar, saltar, caminar sobre las bardas, patear un balón, desbaratar los juguetes, reír y llorar, gritar, dibujar, imitar, cantar, bailar, son todas actividades que desarrollan sin cansarse y son las herramientas que les permiten interactuar con su entorno, entenderlo y aceptarlo. Por lo tanto, las herramientas por excelencia tanto para aprender, como para enseñar y evaluar. Están en el proceso de preguntar todos los porqués de todo, porque quieren absorber el universo con ansia. Las artes, la oralidad y la expresión corporal, serán
El aprendizaje en este ciclo “se encaminará a fortalecer el proceso de desarrollo caracterizado por la estimulación y la exploración de niños y niñas de 5, 6 y 7 años. El desarrollo infantil vive un proceso complejo caracterizado por el surgimiento de la comunicación de los niños y niñas con su familia; su prodigiosa comprensión de las nociones de tiempo y espacio; el desarrollo creativo de sus funciones psíquicas y cognitivas evidenciadas a partir de sus dibujos e iconografías; la construcción de su oralidad, sus preguntas y sus explicaciones como preámbulo para mostrar la conquista de la escritura y la lectura. En este ciclo, la escuela debe lograr la vinculación de la familia como principal agente educador y socializador de niños yniñas, garante de derechos y con conocimiento de los procesos educativos.
EVALUAR EL APRENDIZAJE EN EL CICLO DOS: DESCUBRIMIENTO Y EXPERIENCIA GRADOS: 3º y 4º
EDADES: 8 a 10 años
El ciclo dos se propone la integración de los grados tercero y cuarto con la intencionalidad de pensar el desarrollo integral de los estudiantes, desde una perspectiva a largo plazo en donde los períodos académicos tengan una secuencia articulada durante los dos años propuestos.
En este ciclo los niños y niñas están entre los 8 y 10 años aproximadamente y cursan los grados 3º y 4º de educación básica. Aquí se da una transición, entre los primeros años escolares, centrados en la socialización y el aprendizaje lúdico, a un proceso, que sin dejar de ser lúdico y dinámico, enfatiza aprendizajes más organizados en las distintas disciplinas. Sin embargo, es importante señalar que en estas edades, los niños y niñas centran su atención en las relaciones y los afectos y luego sí en lo demás que el colegio puede brindar. Según los resultados de la investigación hecha por la Universidad Distrital5, ellos y ellas encuentran que lo valioso de la escuela es la relación con sus compañeros, amigos y profesores, dando mucho valor a la amistad y al reconocimiento del otro.
Necesitan un ambiente en donde se valoren sus experiencias, sus saberes, sus diferencias y se afiance su singularidad; viven la vida en el presente, donde lo importante ocurre en ese momento y no después o antes. Buscan tener su espacio en un entorno social que, muchas veces se ha construido para los más grandes o los más pequeños. Por su posición intermedia rechazan las formas de tratarlos como jóvenes o adultos o, por el contrario, como niños y niñas de primera infancia.
Este ciclo es un ciclo de transición que requiere desarrollar una propuesta curricular interdisciplinaria, en donde se privilegia el trabajo por proyectos y la investigación como metodología de enseñanza y de aprendizaje, aprovechando la innata curiosidad por todos los fenómenos que los niños y niñas manifiestan en este período de su vida. Es el momento de ponerles retos que desafíen su inteligencia e imaginación y les implique indagación en su entorno, en los libros, en la internet y en todo lo que les rodea.
EVALUAR EL APRENDIZAJE EN EL CICLO TRES: INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
GRADOS: 5º, 6º y 7º EDADES: 10 a 12 años
El ciclo tres se propone la integración de los grados quinto, sexto y séptimo con la intencionalidad de pensar el desarrollo integral de los estudiantes, desde una perspectiva a largo plazo en donde los períodos académicos tengan una secuencia articulada durante los tres años propuestos.
Este es un ciclo de transición de la niñez a la pre-adolescencia, donde el proyecto de vida de quinto es el paso a la secundaria, el de sexto el reconocimiento en ella y el de séptimo la adaptación al ambiente. Se presenta un impacto drástico en los cambios de la organización escolar de quinto, a la organización y ambiente escolar del sexto y séptimo de básica secundaria que genera en los estudiantes de este ciclo sentimientos de temor, encontrados con el sentimiento de deseo de pertenecer y estar en el bachillerato con los compañeros grandes.
Las prácticas pedagógicas en este ciclo deben fortalecer la capacidad de los estudiantes para complejizar sus experiencias, su nivel de creatividad, su capacidad para tomar decisiones y el acceso al conocimiento tecnológico, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar su formación académica. El tercer ciclo atiende niños y niñas entre los 10 y 12 años.
En esta etapa se operan fuertes cambios físicos, emocionales e intelectuales.
En este período de vida, los aprendizajes están orientados por la Indagacióny la Experimentación, procesos anclados en las dinámicas de desarrollo de pre-adolescente que comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación, sistematizan operaciones concretas, las cuales no sólo se refieren a objetos reales sino que inician un camino hacia la fantasía y la construcción de mundos posibles.
EVALUAR EL APRENDIZAJE EN EL CICLO CUATRO: VOCACIÓN Y EXPLORACIÓN VOCACIONAL
GRADOS: 8º y 9º EDADES: 13 a 15 años
El Ciclo Cuatro, el último de la Educación Básica, se propone la integración de los grados octavo y noveno con la intencionalidad de consolidar el desarrollo integral de los estudiantes, desde una perspectiva secuencial y holística y terminar con éxito la educación básica de los jóvenes.
Los estudiantes de este ciclo están entre los 13 y 15 años. Son adolescentes y se caracterizan por los fuertes cambios físicos y emocionales, como también por el desarrollo del pensamiento abstracto, mayores niveles de introspección, comprensión y razonamiento.
En esta etapa se vive la crisis de la adolescencia. Se da un desarrollo mayor de la capacidad de introspección y de reflexión. Es la etapa de los grandes ideales y proyectos. Según lo expresado por algunos estudiosos del tema, se empiezan a desplazar los intereses familiares a favor de los del grupo de compañeros como espacio en donde encuentra seguridad, reconocimiento y empatía. Si no han tenido una adecuada formación en los ciclos anteriores, es posible que en estos momentos sean los jóvenes anárquicos. Hay una búsqueda de reconocimiento e identidad en el grupo y mayor atención en este propósito que en el reconocimiento familiar. Adopta héroes o ídolos asociados a sus relaciones de grupo.
El tiempo pasa más lento en el hogar que en el grupo, duerme mucho pero trasnocha sin problemas mientras esté con sus amigos. Sus nuevos intereses empiezan a afectar sus relaciones con los patrones de conducta familiar. Las diferencias de patrones y valores lo hacen reaccionar con rebeldía; reacciona con mofa o displicencia, critica o se aísla. Se empieza a preocupar por sus cambios físicos: el acné, la sexualidad. Se siente más seguro en el grupo y tiende a manifestar en coro lo que no puede expresar solo.
Se afianza su interés por el sexo opuesto. Sus relaciones con los adultos pasan a un segundo plano. Sus confidentes, los escenarios de juego, de fiesta y de lealtad son los de sus amigos de edad. Las niñas maduran más temprano. Necesitan mucha comprensión, apoyo físico y emocional, estímulos y espacios para desarrollar sus talentos y encontrar reconocimiento.
Aumenta su capacidad para razonar y cuestionar, para juzgar y generalizar con un mayor nivel de abstracción. Su preocupación por la apariencia personal los impulsa a estar a la moda y sufren muchas frustraciones cuando no están al alcance de esas posibilidades.
Los jóvenes de este ciclo necesitan de espacios de trabajo en grupo, para competir en equipo, estímulo al liderazgo, al trabajo solidario, a la producción de normas de comportamiento grupal, a la investigación y consulta sobre la solución de problemas que demanden ideas originales y soluciones prácticas, espacios para la construcción del proyecto de vida. Realización de proyectos integrales interdisciplinarios. Orientación vocacional.
Construye explicaciones al enfrentar situaciones problemáticas que requieren de la aplicación de procedimientos y procesos relacionados con fenómenos no directamente perceptibles, que exigen creatividad e innovación. Analiza en un nivel superior de abstracción y complejidad donde el énfasis está en lo crítico.
Experimenta el uso de ayudas diversas y usa instrumentos para soportar ideas científicas. Sistematiza, concluye, plantea nuevos problemas. Representa experiencias no vividas e intangibles. Usa tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas. Valora y utiliza adecuadamente los portes de la ciencia en el tiempo y en el espacio. Establece conexión entre áreas de la Ciencia y la Tecnología para la solución a problemas, utilizando modelos teóricos.
Es una etapa de construcción de estructuras de pensamiento meta-cognitivo para la solución de problemas teórico-prácticos. Identificación y clasificación de prioridades de responsabilidad para la convivencia y desarrollo de la vida social.
El ciclo cuatro de educación debe fortalecer en los estudiantes la capacidad de definición, de interpretación, análisis, sistematización y proposición de soluciones a los problemas relacionados con las ciencias y la tecnología. Por tanto los proyectos de aula deben dar paso a la profundización de las áreas del conocimiento escolar.
Los aprendizajes y la enseñanza se deben orientar a la construcción del proyecto de vida, lo que implica iniciar la exploración de habilidades y competencias que oriente su vocación o desarrollo profesional y laboral.
La enseñanza del ciclo debe profundizar en la comunicación utilizando diferentes lenguajes. De igual forma los espacios de diálogo, confrontación y discusión de ideas e hipótesis deben ser fortalecidos por cuanto los jóvenes de este ciclo han desarrollado una mayor conciencia en cuanto a la conservación del medio ambiente, la afirmación y reconocimiento de sus potencialidades y de sus intereses y a través de actividades colectivas dan solución a los problemas de convivencia y tratamiento pacífico de los conflictos.
Teniendo en cuenta todas las características de estos estudiantes, la evaluación de los aprendizajes debe hacerse a través de estrategias en las cuales los estudiantes sean sujetos y protagonistas de su proceso educativo. Es fundamental que ellos comprendan que tienen control sobre su proceso y se apropien de él. Por eso es importante construir con ellos los parámetros de aprendizaje y de evaluación. Por lo tanto, es necesario fortalecer el trabajo independiente con el fin de que es estudiante asuma con responsabilidad su propio proceso y el mismo de cuenta de sus avances y dificultades y junto con sus pares y su maestro diseñen estrategias de mejoramiento en las cuales los estudiantes sean realmente los protagonistas.
EVALUAR EL APRENDIZAJE EN EL CICLO CINCO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA PARA EL TRABAJO
GRADOS: 10º y 11º EDADES: 16 a 18 años
El ciclo agrupa a jóvenes de 16 a 18 años de edad, de los grados 10º y 11º. Una edad caracterizada por la adolescencia, en donde se dan fuertes cambios intelectuales y psico-afectivas. Hay un mayor desarrollo de la capacidad reflexiva e introspección acompañada de la incertidumbre que origina el terminar sus estudios, dejar en muchos casos su grupo de amigos y comenzar a vivir en el mundo de los adultos y del trabajo.
Este ciclo debe cualificar el proceso de formación de los jóvenes de la educación media a partir de la profundización en áreas del conocimiento que oriente el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollar un énfasis o especialidad en este nivel educativo que los habiliten para la continuidad de sus estudios en el nivel superior, el desarrollo de una cultura para el trabajo que les posibilite la inserción al mundo del trabajo y/o desarrollen proyectos productivos conducentes a la autogeneración de ingresos. Implementar especializaciones y profundizaciones en diferentes áreas o campos del conocimiento: arte, ciencias, tecnología, técnicas, recreación, deportes y matemáticas entre otras, ofreciendo múltiples alternativas a los jóvenes para que una vez terminado el cuarto ciclo (8º y 9º grados) opten por la especialización de su preferencia. Atendiendo las demandas y necesidades de su desarrollo personal. La evaluación debe dar la información real y confiable sobre cómo, en qué nivel de desarrollo y de perfección se ha ido dando el aprendizaje en todas las dimensiones de los estudiantes y cómo la enseñanza, los diseños curriculares, los métodos y medios han contribuido a lograr dicho aprendizaje. Lo que hay que evaluar tiene que estar en total coherencia con lo que hay que aprender en el mundo contemporáneo actual.
Dejando huellas al conocer la cultura de mi ciudad”
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
DIAGNÓSTICO
Dentro del diagnostico se realizaron actividades y en especial una encuesta las cuales evidenciaron el desconocimiento que tienen los estudiantes por los espacios culturales, artísticos, recreativos y de sano esparcimiento de nuestra ciudad. También se evidencio la falta de sensibilización y del sentido de pertenencia y conocimiento cultural de nuestra ciudad Bogotá.
ENCUESTA
1. Piensa usted que el reciclaje es necesario:
a) Sí
b) No
c) Tal vez
2. ¿Recicla usted?
a) Sí
b) No
c) A veces
3. ¿sabe usted los colores pertenecientes a cada contenedor (en caso de ser la respuesta A indique los colores y los materiales a los que pertenece cada uno)
a) Sí (especifique)
b) No
c) Algunos (especifique)
4. ¿Cree usted que la gente está realmente informada de la importancia del reciclaje?
a) Sí
b) No
c) Algunos
5. ¿Está usted satisfecho con la información recibida por los medios de comunicación acerca del reciclaje?
a) Sí
b) No (especifique)
c) Me es indiferente
6. ¿cree usted que los niños y la juventud se están educando adecuadamente en referencia a la importancia del reciclaje?
a) Sí (especifique)
b) No (especifique)
c) Algunos (especifique)
7. Teniendo en cuenta el medio ambiente, el cuidado y reciclaje de basuras, ¿Le gusta su colegio?
a) Si
b) No
c) Me es indiferente
8. Usted sabe que es basura orgánica y basura inorgánica:
a) si
b) no
9. Usted sabe que basura provoca contaminación?
a) si
b) no
c) me es indiferente
10. ¿Qué sugerencias hace usted para que su colegio se mantenga bonito y siempre limpio?
11. Conoces lugares que te permitan desarrollar actividad física y participar de torneos y encuentros deportivos
SI _________ NO__________
CUALES: ________________________________________________________________________
12. Has asistido a eventos teatrales y muestras culturales o de expresión cultural en lugares de tu ciudad.
SI _________ NO__________
CUALES: _________________________________________________________________________
13. Conoces y visitas lugares de tu ciudad que te permitan enriquecer tu sentido de pertenencia cultural
SI _________ NO__________
CUALES: _____________________________________________________________
Es por eso que nuestro proyecto pretende entregarle a la sociedad una niña y un niño con competencias comunicativas y ciudadanas, con un reconocimiento del medio donde vive y que le revierte un bienestar que es producto del sentido de pertenencia y de su acción sobre ella, una de nuestras hipótesis de partida no lleva a la necesaria acción de su interacción con el medio, es decir, al reconocimiento de los diversos espacios de la ciudad en lo cultural y recreativo como fuente de conocimiento.
1 Meta:
Invitar y vincular a toda la comunidad educativa en los procesos y muestras artísticas y culturales de la institución
Qué Cómo Cuándo Responsable Indicador Formula de calculo
Hacer partícipe a toda la comunidad educativa y local en las manifestaciones artísticas y culturales Boletines informativos
Carteles informativos
Circulares
Invitaciones
Publicidad
Perifoneo En cada evento cultural y artístico de la institución
Exposiciones de galerías de arte Docentes que conforman el área de expresión artística Publicidad y propagación de la información de los eventos que se realizan en la institución Participación de toda la comunidad educativa en los diferentes eventos institucionales
2 META
Crear ambientes adecuados que desarrollen las competencias comunicativas ,ciudadanas y artísticas que motiven la participación activa de los niños y las niñas en los procesos pedagógicos
Qué Cómo Cuándo Responsable Indicador Formula de calculo
Crear espaciosde aprendizaje
que desarrollen las competencias comunicativas , artísticas y ciudadanas motivando la participación activa en las asignaturas del área Desarrollo del proyectode área
Galerías de arte
Talleres artísticos
Obras teatrales
Cine foros infantiles
Software educativos
Cuentos movibles
Títeres y marionetas
Trabajos artísticos
Murales infantiles
Encuentros deportivos
Visitas a museos y lugares deportivos de la ciudad Planeación y desarrollo de actividades según el POA y cada una de las clases de cada una de las asignaturas del área
Comunidad educativa y docentes que conforman el área Muestras culturales y galerías de arte en las entregas de boletines y eventos culturales de la institución junto con las salidas pedagógicas a espacios de la ciudad
Participación de los docentes y estudiantes en el desarrollo de cada una de las actividades transversales del proyecto en cada uno de los niveles escolares
3 META
Concienciar a toda la comunidad educativa sobre la importancia del sentido de pertenencia como ciudadanos y el ser partícipe de los diferentes espacios culturales y deportivos de nuestra ciudad como optimo aprovechamiento del tiempo libre.
Qué Cómo Cuándo Responsable Indicador Formula de calculo
Sensibilizar y concienciar a toda la
comunidad educativa para el sentido de pertenencia y apropiación de los diferentes escenarios culturales y deportivos de su ciudad Desarrollo del proyectode área
Galerías de arte
Talleres artísticos
Obras teatrales
Cine foros infantiles
Software educativos
Cuentos movibles
Títeres y marionetas
Trabajos artísticos
Murales infantiles
Encuentros deportivos
Visitas a museos y lugares deportivos de la ciudad Planeación y desarrollo de actividades según el POA y cada una de las clases de las asignaturas que conforman el área
Salidas familiares sugeridas en nuestra guía turística institucional
Comunidad educativa y docentes que conforman el área Muestras culturales y galerías de arte en las entregas de boletines y eventos culturales de la institución junto con las salidas pedagógicas a espacios de la ciudad
Museos
Casa de cultura
Actividades recreo deportivas del IDRD
Bibliotecas publicas
Participación de la comunidad educativa en cada una de las actividades transversales del proyecto
Revista cultural de experiencias de la comunidad educativa
SUB- PROYECTOS DE AREA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)